
PANAMÁ – TENERIFE:
El pasado 19 de enero de 2015 se formalizó el Convenio de Colaboración entre la Zona Franca de Tenerife y la Asociación de Zonas Francas de Panamá (AZOFRAP) como punto de partida para el desarrollo del proyecto del “Corredor Franco del Atlántico Medio”, un proyecto de conectividad entre Zonas Francas con un alcance tricontinental que se define como:
“Un Sistema Logístico Operativo y de promoción de negocios e inversiones, estructurado en el marco de una corporación multinacional, cuya función es interconectar e impulsar los flujos de comercio, negocios y cadenas de valor añadido, entre las Zonas Francas del Continente Americano, Europa, el Mediterráneo y África Occidental, potenciando su competitividad y su capacidad de expansión, al mismo tiempo que se le abren nuevos accesos a otros segmentos del Mercado global.”
Los componentes esenciales, para el desarrollo y operación de este sistema logístico operativo son:
Se trata esencialmente de un Sistema Logístico Multimodal Transcontinental, cuyo objetivo principal es garantizar conectividad, con niveles óptimos de rentabilidad y competitividad, entre las Zonas Francas de los tres continentes; utilizando como eje central operativo, la conexión entre las ubicaciones estratégicas de Panamá y Tenerife.
Partiendo de estos dos puntos terminales claves, a ambos lados del Atlántico, se establecerá la integración progresiva de zonas francas de los tres continentes, garantizándoles el acceso al mercado de América, Europa, Mediterráneo y África Occidental.
La red de Zonas Francas del Corredor Franco, permitirá que los usuarios, de este sistema logístico operativo, puedan beneficiarse, en todo caso, de las condiciones especiales de eficacia, eficiencia, seguridad, competitividad, conectividad y ahorro de costes; que estas plataformas logísticas ofrecen, desde sus respectivos países. Las cuales formaran parte de este sistema.
La meta de este proyecto es potenciar la conectividad que el mismo provee, para generar una auténtica CADENA INTERNACIONAL DE VALOR AÑADIDO entre empresas establecidas en Zonas Francas de los tres continentes. Esta estructura de encadenamientos, constituirá un sólido impulsor de los intercambios comerciales y de las oportunidades de inversión y de negocios, generados por estas Zonas.
Las Zonas Francas, a nivel mundial, se han constituido, por su condición de centros logísticos dotados de ventajas especiales, en la llave para fortalecer el componente de desarrollo industrial de las cadenas internacionales de valor agregado. Constituyen, por tanto, el mayor foco de atracción de inversiones y un motor para el incremento de la actividad industrial de estas zonas francas, con su consecuente impacto económico multiplicador en su área de influencia, muy especialmente, en la generación de empleo. Es clave enfatizar que las Zonas Francas, por su significativa inversión en infraestructuras, garantizan estabilidad y permanencia de sus efectos económicos y de los empleos creados.